Para los y las Rasta, la música significa el principal medio de difusión de su mensaje y forma de pensar. A continuación presentamos una breve reseña histórica sobre el ritmo más representativo y popular de la cultura Rasta: El REGGAE.

Los ritmos musicales como el RHYTHM & BLUES, que provenían de estas emisoras, se fueron mezclando con los ritmos originales de los habitantes jamaiquinos. Los elementos distintivos de esta música eran el énfasis del llamado “off-beat”, de marcada tendencia caribeña. En Jamaica, el off-beat comenzó a acentuarse cada vez más, y la influencia de los ritmos Afro-antillanos comenzaba a hacerse más notable.
De esta forma fue como se derivaron el SKA, el BLUEBEAT y el ROCKSTEADY, antecedentes musicales inmediatos al REGGAE. El término reggae viene de la palabra inglesa raggamuffin, derivada de “rag” (harapo), y que literalmente significa harapiento. Fue utilizada para etiquetar a clases pobres, rastas y músicos jamaicanos y sus movimientos culturales. Después se derivó la palabra en ragga, y de ahí para nombrar al REGGAE.

Nace así el movimiento REGGAE, que colocaba en primer plano al bajo y a la batería dejando los otros instrumentos como acompañamiento. Fue también influenciado por la música SOUL con sus dulces armonías, y el ROCK con sus sonidos eléctricos más crudos.
Otro elemento importante en el desarrollo fue que las letras de las canciones comenzaron a reflejar situaciones sociales y una crítica a la sociedad moderna. El REGGAE incluye canciones que tratan sobre pobreza, política y Rastafarismo, y ha servido de servido de influencia para otros estilos musicales como el PUNK ROCK y fue originador del RAP, iniciado por jamaiquinos residentes en Nueva York. La fusión del RAP y el REGGAE ha influido en estilos modernos, como el RAGGAMUFFIN.

Muchas canciones del REGGAE son de corte eminentemente espiritual, en cuyas letras predomina la alabanza del Dios o Jah. A menudo se exclama Rastafari queriendo decir "Principe Tafarí" (ras significa príncipe en lengua amaharica), que alude a Ras Tafari Makonnen, posteriormente nombrado Haile Selassie I, Rey de Etiopia (1892-1975), venerado como un profeta.
Otros temas recurrentes en las letras son la pobreza, la discriminación racial, la resistencia a la opresión de los gobiernos, así como hermosas canciones de amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario